SEMANA 5: Artículos Innovación educativa

Hola a todos, hoy os traigo un artículo muy interesante, sobre la Innovación Educativa y uso de las TIC. El título de esta lectura es: "Los robots: Iniciación a la robótica y los lenguajes de programación".

A continuación os dejo un resumen del artículo:

  


Los robots: Iniciación a la robótica y los lenguajes de programación


El artículo de innovación educativa, habla sobre la introducción de la robótica y los lenguajes de programación de una manera lúdica en nuestras aulas, como una herramienta para trabajar y acceder a los contenidos del currículo de un modo diferente, con la finalidad de ayudar a los alumnos en el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias básicas, mediante la resolución de pequeños retos de aprendizaje diarios, y como una nueva manera de expresión, comunicación y creación, con un lenguaje propio. La tecnología y la robótica forman, cada vez más, parte de nuestra vida cotidiana. Estas han revolucionado la forma de comunicarnos. Saber programar permite a los alumnos crear juegos, animaciones, postales digitales, escenas interactivas, etc. Por otro lado, la robótica permite a los alumnos construir un robot, que se controla con un sencillo software. 

En la primera fase, se realiza un proyecto de investigación y aprendizaje sobre los robots (con los alumnos de 3 años). Primero, en casa con la familia recogen información sobre los robots, y la llevan a clase para compartirla con los demás. El aula se divide en rincones de aprendizaje en los que hay materiales específicos relacionados con los robots. Además usan smartphones y tablets para desarrollar la competencia digital y el resto de competencias básicas. Como proyecto final, se propone a los alumnos realizar en pequeños grupos una maqueta de robot que sirva para ayudar y solucionar un problema. Después de crear este, lo exponen ante otros alumnos del colegio y familiares. En la segunda fase, con la investigación, descubren que existen robots educativos y de esta manera obtienen el escenario perfecto, para introducir los robots educativos como recursos de enseñanza-aprendizaje en las aulas; realizando actividades lúdicas de inicio a la programación que se prolongarán a lo largo de toda la etapa de Educación Infantil. Utilizan los siguientes materiales de robótica educativa: 

  • BEE BOT: Una abeja robot programada por los alumnos, que tiene que seguir nuestras instrucciones para llegar a un destino. 

  • LEGO ESTRUCTURA BÁSICA: Para iniciar a los alumnos en la construcción de sus propios robots o mecanismos.

  • LEGO WEDO: Para crear robots y darles movimiento con el software de Lego.


En mi opinión, los robots son un recurso innovador para la educación sobre todo en estas edades en las que están en pleno descubrimiento, ya que ofrecen multitud de posibilidades. Estas  nuevas tecnologías, pueden resultar muy útiles para mejorar la experiencia de aprendizaje de los más pequeños, siempre y cuando se apliquen correctamente. Algunos de estos robots, ejercen un papel de profesor, con tareas de asesoramiento y supervisión, sobre todo en una relación individual con el alumno. Otros, actúan como compañeros que acompañan a los niños en el aprendizaje y van aumentando sus propias competencias junto a ellos. También existen los que juegan el rol de estudiante “novato” y de esta manera, el niño le va enseñando cosas y así mejora a su vez algunas capacidades ya adquiridas. Sin embargo, entre los diferentes tipos de robots, los mejores en mi opinión son los que actúan de compañeros, ya que al no tener conocimiento absoluto, aprenden junto al niño. Por tanto, los robots pueden ser eficaces como apoyo a la enseñanza. Sin embargo, debemos hacer uso de ellos de manera moderada, de manera que no terminen sustituyendo a los profesores; simplemente que puedan ejercer de tutores personales en contextos muy concretos. No se debe perder de vista la función de tutor que ejerce el profesor, el cual es esencial también para que estas tecnologías se utilicen de forma correcta. Estos son útiles en los contextos donde quien aprende necesita un agente con el que relacionarse. Sin embargo, no son suficientes para proporcionar todo lo que conlleva el proceso del aprendizaje. Estas tecnologías, pueden utilizarse de manera personalizada, algo para lo que los profesores muchas veces carecen de tiempo. Son interesantes sobre todo, ya que dan a los niños libertad de pensar y crear cosas nuevas. Además de eso,  pienso que a los niños, el interactuar con los robots, les permite conocer una forma de aprendizaje más cercana e interactiva de la que ofrecen otras tecnologías. 

En resumidas cuentas, necesitamos modificar y mejorar el modelo educativo actual. El sistema educativo, tiene que ser modernizado para responder a los cambios de una sociedad en constante cambio. Por otro lado, no cabe duda de que la tecnología es una herramienta útil, por tanto, es necesario integrarla en las aulas y combinar sus potencialidades según el contexto. Para terminar, creo que la robótica es un gran recurso para innovar la educación de los niños, ya que esta, permite plantear nuevos retos a los alumnos, lo que estimula su creatividad y capacidad de trabajar en equipo para encontrar soluciones a esos desafíos. Sin embargo, no debemos olvidar que la programación y la robótica educativa, no son la solución ni la respuesta a todos nuestros problemas, son una herramienta útil y han llegado para quedarse, pero no pueden sustituir el trabajo humano.



Espero que este artículo haya sido de vuestro interés, seguiremos compartiendo experiencias en "Notas de cambio".

Comentarios